domingo, 13 de julio de 2025

Bombazo y revolución en Linux: Ubuntu que dice adiós para siempre a GNU/Linux

Está Escrito:

Por el cual soy embajador en cadenas; que resueltamente hable de él, como debo hablar. (Efesios 6:20)

Tomado de: 20minutos

Con el objetivo de reforzar la seguridad y optimizar el rendimiento de Ubuntu, Canonical prepara una transformación importante en su sistema operativo de código abierto.

Ubuntu, una de las distribuciones más longevas y utilizadas del ecosistema Linuxestá a punto de experimentar uno de los mayores cambios en su historia. Durante años, su estabilidad han estado sustentadas por componentes del Proyecto GNU, pero ahora, Canonical —la compañía responsable de su desarrollo— ha confirmado un movimiento que va a suceder muy pronto.

A partir de la versión Ubuntu 25.10, la distribución comenzará a reemplazar las tradicionales coreutils de GNU. Esto significa que comandos esenciales como ls, cp o rm, que forman parte del día a día de cualquier usuario de este sistema, serán sustituidos por nuevas versiones desarrolladas en Rust, un lenguaje de programación moderno que prioriza la seguridad, la eficiencia y el rendimiento.


Bombazo y revolución en Linux: Ubuntu que dice adiós para siempre a GNU/Linux

Con el objetivo de reforzar la seguridad y optimizar el rendimiento de Ubuntu, Canonical prepara una transformación importante en su sistema operativo de código abierto.

Giro de 180 grados en Linux, revolución en Ubuntu que dice adiós para siempre a GNU/Linux

Ubuntu, una de las distribuciones más longevas y utilizadas del ecosistema Linux, está a punto de experimentar uno de los mayores cambios en su historia. Durante años, su estabilidad han estado sustentadas por componentes del Proyecto GNU, pero ahora, Canonical —la compañía responsable de su desarrollo— ha confirmado un movimiento que va a suceder muy pronto.

A partir de la versión Ubuntu 25.10, la distribución comenzará a reemplazar las tradicionales coreutils de GNU. Esto significa que comandos esenciales como ls, cp o rm, que forman parte del día a día de cualquier usuario de este sistema, serán sustituidos por nuevas versiones desarrolladas en Rust, un lenguaje de programación moderno que prioriza la seguridad, la eficiencia y el rendimiento.

Ubuntu se reinventa, pero ¿por qué está dejando atrás GNU?

El motivo de este cambio no es meramente técnico, también es filosófico y estructural. Los coreutils (U-utils) originales del Proyecto GNU han demostrado ser robustos a lo largo de décadas, pero están escritos en lenguaje C, un entorno que, aunque potente, es susceptible a vulnerabilidades de seguridad como los desbordamientos de búfer o los errores de acceso a memoria.

Rust, en cambio, ha sido diseñado desde cero con la seguridad como prioridad. Su sistema de control de memoria en tiempo de compilación elimina clases enteras de errores que afectan al C. Además, ofrece una gestión del multihilo mucho más segura, lo que permite aprovechar los procesadores multinúcleo modernos sin los riesgos tradicionales de la programación paralela.

Este cambio también implica una diferencia crucial en las licencias, puesto que, mientras que el software de GNU/Linux utiliza la GPL (Licencia Pública General), que obliga a que cualquier modificación del código fuente también se distribuya con la misma licencia, Rust y los nuevos paquetes optan por la licencia MIT, mucho más permisiva. 

Esto significa que otros proyectos —incluso propietarios— pueden utilizar, así como modificar el código sin necesidad de liberar sus cambios, algo que ha generado un debate profundo en la comunidad del código abierto y en los desarrolladores.

Cabe señalar que Canonical ha decidido no forzar la transición de golpe. Para facilitar esta evolución, ha desarrollado una herramienta llamada Oxidizer, que te permitirá probar estas nuevas utilidades escritas en Rust mientras sigues teniendo acceso a las versiones tradicionales de GNU.

Puede instalarse directamente desde GitHub o mediante el gestor de paquetes Cargo. Podrás sustituir comandos clave como coreutils, diffutils, findutils y otros, de forma progresiva y reversible. Eso sí, se recomienda hacer copias de seguridad antes de modificar componentes tan esenciales del sistema.

Este enfoque cuidadoso permite que pruebes las mejoras de rendimiento y seguridad de Rust sin comprometer la estabilidad de tu sistema. Por ejemplo, durante una demostración, se vio cómo el nuevo comando sort de este lenguaje era hasta seis veces más rápido que su versión clásica de GNU.

Más allá de Ubuntu, este cambio refleja una tendencia mayor, y es que el propio kernel de Linux ya ha empezado a integrar componentes en Rust desde la versión 6.1, y figuras como Linus Torvalds han dado su visto bueno a este enfoque. Esto abre la puerta a que más distribuciones sigan los pasos de Canonical.

Si esta transición tiene éxito, podríamos estar ante el primer modelo real alternativo a GNU/Linux en más de 30 años. El nombre "GNU/Linux" podría perder su relevancia si cada vez más componentes clave del sistema operativo son sustituidos por herramientas que no provienen del proyecto GNU ni comparten su filosofía de licenciamiento.

Y aquí surge una pregunta clave tanto para los usuarios como para los desarrolladores en general: ¿hasta qué punto estás dispuesto a sacrificar el modelo tradicional del software libre en favor de una mayor seguridad y rendimiento? El cambio no es solo tecnológico, es ideológico.

El movimiento que ha iniciado Canonical con Ubuntu no solo marca un giro de 180 grados en Linux, sino que también redefine el equilibrio entre la innovación tecnológica y los principios éticos que han guiado al software libre durante décadas. 

De esta manera, si decides adoptar estas nuevas herramientas en tu ordenador, no solo estarás probando una alternativa más rápida y segura, sino que también estarás participando en una auténtica revolución de una de las distribuciones más populares del ecosistema del pingüino.



.





miércoles, 28 de mayo de 2025

Zorin OS es una de las distros Linux

Está Escrito:

Y se reunieron muchos, tanto que ya no había lugar ni aun a la puerta; y El les exponía la palabra. (Marcos 2:2)

Tomado de: computerhoy

Este sistema gratuito ya sustituye a Windows en cientos de miles de ordenadores antiguos: se instala por USB y vuela

Zorin OS es una de las distros Linux más ligeras y una gran alternativa a Windows. Incluye herramientas preinstaladas, así como una interfaz personalizable, clara y fácil de usar.


Miles de ordenadores que en su día funcionaron con Windows 7 o Windows 10 están teniendo una segunda vida gracias a un sistema operativo ligero, gratuito y de bajo consumo de recursos. Se trata de Zorin OS, una alternativa basada en Linux que se instala fácilmente desde un USB y que es perfecto para equipos antiguos.


El lanzamiento de Windows 11 marcó un antes y un después, y es que lejos de ser una simple actualización, vino acompañada de nuevos requisitos técnicos que dejaron fuera a una gran parte de los usuarios.


Muchos ordenadores fabricados antes de 2016 —todavía en buen estado y perfectamente funcionales— han quedado descartados por no cumplir con el TPM 2.0 o por tener procesadores considerados "no compatibles". En la práctica, eso significa que pasarán a ser obsoletos



.

Al final, la compañía deja a millones de usuarios sin actualizaciones de seguridad ni acceso a nuevas funciones. Ante este panorama, centros educativos, pequeñas empresas y organizaciones se han visto obligadas a buscar alternativas que no impliquen renovar sus ordenadores cada pocos años, y aquí es donde entra en acción Zorin OS.



Zorin OS: la solución para seguir utilizando tu ordenador antiguo

En este contexto, Zorin OS se ha consolidado como una alternativa real y funcional, puesto que es un sistema operativo gratuito, desarrollado sobre la base de Linux y que ha sido pensado específicamente para cualquier usuario —incluso sin experiencia previa—. Su objetivo es claro, hacer que tu PC con Windows 10 vuelva a ser útil, sin importar su antigüedad.


Cabe señalar que se instala desde una USB en cuestión de minutos y permite realizar tareas cotidianas como navegar por internet, escribir documentos, ver vídeos o gestionar archivos, con una fluidez que sorprende, especialmente en equipos de más de 10 años. Y todo ello con una interfaz que recuerda enormemente al sistema de Microsoft, por lo que la curva de aprendizaje es nula.


Uno de los grandes aciertos de esta distro es que no obliga a aprender Linux, por el hecho de que su entorno de escritorio es personalizable, y puedes elegir un diseño similar a Windows 7, Windows 10 o incluso macOS. Esto permite que te sientas cómodo desde el primer minuto.


Además, está optimizado para consumir pocos recursos, esto significa que no se ralentiza con el tiempo, arranca rápido y funciona de forma estable incluso en portátiles con más de una década. Incluye herramientas básicas para el día a día, y puedes instalar nuevas apps a través de su tienda integrada.


Funciones similares a Windows de Zorin OS

Zorin OS

Es importante mencionar que otro punto a favor es su modelo de versiones, que son tres. Por ejemplo, el primero es Zorin OS Core para usuarios generales, el segundo es Lite para equipos muy antiguos y finalmente está la versión Pro, ideal si quieres más opciones de diseño, así como soporte extendido. Esto permite adaptar el sistema a casi cualquier máquina y necesidad.


El proceso de instalación es tan simple como descargar el archivo desde su web oficial, grabarlo en un USB con un programa gratuito como Balena Etcher, arrancar el ordenador desde ese USB y seguir las instrucciones en pantalla


No es necesario tener conocimientos técnicos avanzados, y si prefieres probarlo antes de instalarlo, puedes hacerlo desde el propio pendrive en modo "Live". Este enfoque hace que cualquier persona pueda instalar Zorin OS sin necesidad de recurrir a un técnico o conocer previamente el ecosistema Linux y sus distribuciones.


Este sistema gratuito ya sustituye a Windows en cientos de miles de ordenadores antiguos: se instala por USB y vuela

Zorin OS es una de las distros Linux más ligeras y una gran alternativa a Windows. Incluye herramientas preinstaladas, así como una interfaz personalizable, clara y fácil de usar.


Este sistema gratuito ya sustituye a Windows en cientos de miles de ordenadores antiguos: se instala por USB y vuela


Miles de ordenadores que en su día funcionaron con Windows 7 o Windows 10 están teniendo una segunda vida gracias a un sistema operativo ligero, gratuito y de bajo consumo de recursos. Se trata de Zorin OS, una alternativa basada en Linux que se instala fácilmente desde un USB y que es perfecto para equipos antiguos.



El lanzamiento de Windows 11 marcó un antes y un después, y es que lejos de ser una simple actualización, vino acompañada de nuevos requisitos técnicos que dejaron fuera a una gran parte de los usuarios.


Muchos ordenadores fabricados antes de 2016 —todavía en buen estado y perfectamente funcionales— han quedado descartados por no cumplir con el TPM 2.0 o por tener procesadores considerados "no compatibles". En la práctica, eso significa que pasarán a ser obsoletos.



Al final, la compañía deja a millones de usuarios sin actualizaciones de seguridad ni acceso a nuevas funciones. Ante este panorama, centros educativos, pequeñas empresas y organizaciones se han visto obligadas a buscar alternativas que no impliquen renovar sus ordenadores cada pocos años, y aquí es donde entra en acción Zorin OS.


¿Qué ocurrirá con Linux cuando Linus Torvalds ya no esté?

Linus Torvalds le ha dado vida al sistema operativo Linux

Zorin OS: la solución para seguir utilizando tu ordenador antiguo

En este contexto, Zorin OS se ha consolidado como una alternativa real y funcional, puesto que es un sistema operativo gratuito, desarrollado sobre la base de Linux y que ha sido pensado específicamente para cualquier usuario —incluso sin experiencia previa—. Su objetivo es claro, hacer que tu PC con Windows 10 vuelva a ser útil, sin importar su antigüedad.


Cabe señalar que se instala desde una USB en cuestión de minutos y permite realizar tareas cotidianas como navegar por internet, escribir documentos, ver vídeos o gestionar archivos, con una fluidez que sorprende, especialmente en equipos de más de 10 años. Y todo ello con una interfaz que recuerda enormemente al sistema de Microsoft, por lo que la curva de aprendizaje es nula.


Uno de los grandes aciertos de esta distro es que no obliga a aprender Linux, por el hecho de que su entorno de escritorio es personalizable, y puedes elegir un diseño similar a Windows 7, Windows 10 o incluso macOS. Esto permite que te sientas cómodo desde el primer minuto.


Además, está optimizado para consumir pocos recursos, esto significa que no se ralentiza con el tiempo, arranca rápido y funciona de forma estable incluso en portátiles con más de una década. Incluye herramientas básicas para el día a día, y puedes instalar nuevas apps a través de su tienda integrada.


Funciones similares a Windows de Zorin OS

Zorin OS

Es importante mencionar que otro punto a favor es su modelo de versiones, que son tres. Por ejemplo, el primero es Zorin OS Core para usuarios generales, el segundo es Lite para equipos muy antiguos y finalmente está la versión Pro, ideal si quieres más opciones de diseño, así como soporte extendido. Esto permite adaptar el sistema a casi cualquier máquina y necesidad.



El proceso de instalación es tan simple como descargar el archivo desde su web oficial, grabarlo en un USB con un programa gratuito como Balena Etcher, arrancar el ordenador desde ese USB y seguir las instrucciones en pantalla. 


La tecnología a un click

Nuestro equipo de expertos te cuentan qué tienen entre manos y reflexionan sobre la evolución del sector. Si te gusta la tecnología, te gustará leernos en esta Newsletter GRATUITA.


QUIERO SUSCRIBIRME Ver un ejemplo

No es necesario tener conocimientos técnicos avanzados, y si prefieres probarlo antes de instalarlo, puedes hacerlo desde el propio pendrive en modo "Live". Este enfoque hace que cualquier persona pueda instalar Zorin OS sin necesidad de recurrir a un técnico o conocer previamente el ecosistema Linux y sus distribuciones.


Cientos de miles de instalaciones en todo el mundo


Zorin OS está siendo utilizando en cientos de miles de equipos en todo el mundo, tanto en hogares como en centros educativos y empresas. Y esto es parte de una tendencia de usuarios que buscan alternativas sostenibles, eficientes y libres de las ataduras de las grandes tecnológicas.


Al revivir ordenadores antiguos, este sistema no solo ayuda a ahorrar dinero, sino que también contribuye a reducir los residuos electrónicos, alargando la vida útil de dispositivos que de otro modo acabarían desechados.


Es un sistema operativo que ya está sustituyendo a Windows en muchos PC por razones prácticas, puesto que es fácil de usar, gratuito y rápido. Si tienes un portátil o sobremesa que no será compatible con Windows 11, esta puede ser la forma más sencilla de darle una segunda vida.


Otros artículos interesantes:

El fondo de pantalla más visto del mundo ya no existe: así luce hoy la imagen más icónica de Windows XP

El creador del administrador de tareas confiesa el verdadero precio que estás pagando por usar Windows

Alayans Studio para ZTE: ZTE revoluciona los teléfonos plegables usar Windows

Alayans Studio para ZTE: ZTE revoluciona los teléfonos plegables

martes, 25 de marzo de 2025

5 aplicaciones de Linux muy poco conocidas sin las que no puedo vivir

Está Escrito:

De la descendencia de éste, conforme a la promesa, Dios ha dado a Israel un Salvador, Jesús, (Hechos 13:23)

Tomado de: Softzone

En los tiempos que corren, tenemos la posibilidad de instalar una buena cantidad de aplicaciones Windows, en Linux. Así tenemos la posibilidad de utilizar los programas más populares desde hace años en estos sistemas operativos de código abierto.

Al mismo tiempo, buena parte de las distribuciones que descargamos e instalamos en nuestros equipos ya vienen con una buena cantidad de títulos disponibles desde el primer minuto. Evidentemente, nos referimos a software en su gran mayoría de código abierto y disponible sin coste alguno en la propia distro. Nos referimos a soluciones software tan conocidas como Firefox, LibreOffice o GIMP en sus más recientes versiones.

De manera paralela, la mayoría de los usuarios y amantes de Linux también descargan e instalan determinados títulos que necesitarán más adelante en sus equipos.

Programas poco habituales de Linux que se convertirán en imprescindibles

Pero a continuación os vamos a hablar de una serie de programas bastante menos conocidos, pero que se podrían considerar como extremadamente útiles en estos momentos. Hablamos de soluciones software gratuitas que podemos instalar en nuestros equipos basados en Linux, y que una vez las conozcáis, quizás se conviertan en imprescindibles.

Syncthing. Aquí nos encontramos con una solución software para Linux que nos ayudará a sincronizar archivos y carpetas entre diferentes dispositivos. Se trata de un programa multiplataforma, por lo que también funciona en macOS y Windows y se convertirá en una herramienta imprescindible a la hora de intercambiar ficheros de todo tipo entre las diferentes plataformas. Incluso podremos echar mano de una versión de la aplicación disponible para Android.

Super Productivity. Por otro lado, es recomendable usar en Linux este sistema de gestión de tareas FOSS repleto de funciones. Así, podremos configurar un temporizador Pomodoro personalizado o recibir recordatorios en pantalla para trabajar y descansar. También podemos configurar un contador de tiempo para llevar a cabo determinadas tareas a lo largo de nuestra jornada laboral, por ejemplo, todo ello para intentar ser más productivos.



Speech Note. Asimismo, merece la pena hablar de Speech Note, una aplicación que podemos usar para convertir la voz a texto y viceversa. Quizá su mayor utilidad la presenta a la hora de convertir nuestra voz a un documento de texto de manera directa en Linux. Esto nos abrirá un amplio abanico de posibilidades, muchas de ellas centradas en el uso ofimático del PC.

CopyQ. Este otro programa que os comentamos, en realidad es un gestor del portapapeles del sistema que nos permite guardar textos e imágenes copiados en esta sección para usarlos más adelante si los necesitamos. De este modo, cada vez que copiamos algo, se almacena en este gestor del portapapeles para su uso en el futuro. Además, tenemos la posibilidad de buscar en el historial del portapapeles para encontrar contenidos almacenados en el tiempo y usarlos de nuevo.


Portmaster. Aquí tenemos un programa especialmente diseñado para controlar al máximo las aplicaciones pueden acceder a Internet en el equipo. El programa como tal nos permite bloquear las conexiones online de determinados programas que tengamos instalados, por ejemplo por motivos de privacidad o seguridad. Además nos ofrece una útil interfaz gráfica para configurar diferentes servidores DNS y activar listas de filtros.




martes, 25 de febrero de 2025

Windows XP ha vuelto, gracias a Linux: así puedes instalarlo en tu PC con FreeXP

Está Escrito:

De manera que podemos decir confiadamente: El Señor es mi ayudador; no temeré Lo que me pueda hacer el hombre. (Hebreos 13:6)

Tomado de:Softzona

Windows XP fue uno de los mejores sistemas operativos de Microsoft. Muchas de las funcionalidades del ecosistema web que conocemos actualmente fueron lanzadas y descubiertas por los usuarios en dicha versión. ¿Quién no recuerda programas como Ares, el famoso Pinball o el boom inicial de Elrellano.com? Para muchos, supuso una época que ahora recuerdan con nostalgia. Y me incluyo entre ellos.



Te alegrará saber entonces que existe una alternativa impulsada por Linux para ejecutar Windows XP. Su nombre es FreeXP, y está basado en Debian Linux y el entorno Q4OS. Su experiencia visual es sorprendentemente parecida al sistema operativo que pretende emular, y es que posee incluso su icónico fondo de pantalla (Bliss) y su menú de inicio clásico. Vamos a ver cómo podemos instalar y disfrutar de este sistema operativo lleno de nostalgia, y además, de manera segura.


Aspectos destacados de FreeXP

FreeXP se ha encargado de recrear fielmente la interfaz de Windows XP. Como hemos dicho más arriba, incluso ha traído de vuelta el fondo de pantalla clásico, su menú de inicio, los iconos de entonces y el propio panel de control.


El hecho de que esté basado en Linux, garantiza su seguridad y privacidad. No significa que estemos volviendo atrás en el tiempo en funcionalidades, sino tan solo en aspecto. Esto lo hace, como resultado de ello, compatible con hardware y software moderno.


interfaz freeXP windows

Te alegrará también saber que FreeXP es un sistema operativo ligero y rápido, lo que quiere decir que podrás desplegarlo incluso en PCs de recursos más limitados. Además, tiene soporte para multitud de temas. Es decir: podemos escoger entre aspectos como Windows 2000, Windows XP, Windows 7, Windows 8, e incluso el actual Windows 10.


Pero que emule sistemas más antiguos no evita que utilice software más moderno. En su haber podemos encontrar navegadores compatibles con Chromium, por lo que podremos navegar por internet de forma segura. Por último, pero no por ello menos importante, podemos probar FreeXP sin necesidad de instalarlo en nuestro disco duro, gracias a una novedosa función conocida como «Live Media».


Cómo instalar FreeXP

Para comenzar a utilizar nuestro propio FreeXP, deberemos descargarlo desde la página web oficial de Q4OS. Una vez que tengamos la imagen ISO descargada, lo que tendremos que hacer es crear un USB de arranque (utiliza Rufus o Etcher para ello).


Cuando tengamos el proceso anterior completado, deberemos insertar el USB configurado en nuestro PC y reiniciarlo. El siguiente paso será entrar en la BIOS pulsando DEL, F2 o F10 en el momento del inicio. Y desde la propia BIOS deberemos configurar el orden de arranque para que el USB sea la primera opción. Tan solo tienes que guardar los cambios y volver a iniciar el PC. Lo siguiente que verás será el menú de arranque de FreeXP, así que selecciona la opción «Instalar». Luego sigue las instrucciones para configurarlo todo según tus propias necesidades y crea una cuenta de usuario cuando así te lo solicite el SO.


Tan solo tienes que esperar a que se complete la instalación (unos 15-30 min) y reiniciar tu ordenador. Esta vez, asegúrate de que no tienes conectado el USB desde el que has instalado FreeXP.



jueves, 20 de febrero de 2025

Aplicación para Android f-droid

Está Escrito:

Y estando plenamente convencido de que lo que Dios había prometido, poderoso era también para cumplirlo. (Romanos 4:21)


Tomando de: f-droid


F-Droid El repositorio de aplicaciones que respeta la libertad y la privacidad

Novedades en la versión 1.21.1

* Actualizador de repositorio reescrito para que las actualizaciones en segundo plano sean más confiables

* Separar el nombre y el resumen en las listas de aplicaciones para una mejor legibilidad.

* Mostrar advertencia cuando las aplicaciones no se pueden actualizar desde el repositorio preferido

* Las aplicaciones SDK 24 son incompatibles con los dispositivos Android 15

* Manejar mejor los espejos en la vista previa "Agregar repositorio" (¡Gracias Thore!)

* Actualizaciones de aplicaciones en di

F-Droid es un catálogo instalable de aplicaciones de software libre para Android. La aplicación de cliente F-Droid facilita la navegación, la instalación y el seguimiento de las actualizaciones en su dispositivo.


Se conecta a cualquier repositorio compatible con F-Droid. El repositorio predeterminado está alojado en f-droid.org, que contiene solo software libre de buena fe.


Android en sí mismo es abierto en el sentido de que puede instalar APK desde cualquier lugar que desee, pero hay muchas buenas razones para usar F-Droid como su administrador de aplicaciones de software libre:


* Reciba notificaciones cuando haya actualizaciones disponibles

* Opcionalmente, descargue e instale actualizaciones automáticamente

* Realice un seguimiento de las versiones anteriores y beta

* Filtrar aplicaciones incompatibles con el dispositivo

* Encuentra aplicaciones a través de categorías y descripciones que se pueden buscar

* Acceda a URL asociadas para donaciones, código fuente, etc.

* Manténgase seguro al verificar las firmas del índice de repositorios y los hashes de APK

martes, 18 de febrero de 2025

Esta página te permite montar tu propio entorno virtual de Linux en tu navegador

 

Está Escrito:

Los cielos proclaman la gloria de Dios, y la expansión anuncia la obra de sus manos.(Salmos 19:1)

Tomado de: Softzone

Para todos aquellos que hacemos uso extensivo de nuestros equipos informáticos, seguro que en más de una ocasión Linux ha atraído nuestra atención. ¿Y si te dijera que puedes un entorno funcional del sistema operativo sin necesidad de instalar nada en tu PC? Parece un imposible… pero tengo buenas noticias, se puede hacer.


WebVM es el nombre de la herramienta que te permitirá llevarlo a cabo. Esta implementación, basada en WebAssembly, es lo que ha dejado a los usuarios que la han probado alucinados. Y es que te permite ejecutar el sistema operativo Linux directamente desde tu navegador. Por lo que solo necesitas un PC y conexión a internet, sin necesidad de instalar nada.


Qué es y cómo funciona WebVM

En esta ocasión hablamos de un entorno virtual que se ejecuta sobre WebAssembly, una tecnología que permite ejecutar códigos de manera segura desde los navegadores web actuales. Entre las herramientas que podemos hallar en WebVM encontramos:


Lenguajes de programación como Python, C y C++ listos para ser ejecutados desde el propio entorno.

Paquetes adicionales para conectarnos a internet.

Editores de texto y otras utilidades como Vim o cURL (funciones incorporadas en Linux)

Este avance supone una nueva forma de explorar sistemas operativos nuevos sin poner en juego nuestro propio equipo. Un ejemplo de cómo aprovecharlo lo encontramos en estudiantes que quieren explorar el entorno o desarrolladores que quieran probar diferentes aplicaciones en el sistema operativos 

Esta página te permite montar tu propio entorno virtual de Linux en tu navegador


WebVM es el nombre de la herramienta que te permitirá llevarlo a cabo. Esta implementación, basada en WebAssembly, es lo que ha dejado a los usuarios que la han probado alucinados. Y es que te permite ejecutar el sistema operativo Linux directamente desde tu navegador. Por lo que solo necesitas un PC y conexión a internet, sin necesidad de instalar nada.


Qué es y cómo funciona WebVM

En esta ocasión hablamos de un entorno virtual que se ejecuta sobre WebAssembly, una tecnología que permite ejecutar códigos de manera segura desde los navegadores web actuales. Entre las herramientas que podemos hallar en WebVM encontramos:


Lenguajes de programación como Python, C y C++ listos para ser ejecutados desde el propio entorno.

Paquetes adicionales para conectarnos a internet.

Editores de texto y otras utilidades como Vim o cURL (funciones incorporadas en Linux)

Este avance supone una nueva forma de explorar sistemas operativos nuevos sin poner en juego nuestro propio equipo. Un ejemplo de cómo aprovecharlo lo encontramos en estudiantes que quieren explorar el entorno o desarrolladores que quieran probar diferentes aplicaciones en el sistema operativo.



Para acceder a WebVM tan solo tenemos que poner su nombre en el buscador y nos llevará de la mano a su página web (webvm.io). Está optimizado para la mayoría de los grandes navegadores actuales, así que no tendrás problemas al respecto. Una vez estés dentro, verás un entorno tal que así:


entorno webvm


Desde aquí, podrás comenzar a explorar las diferentes opciones. Una de las que te recomendamos es que instales paquetes adicionales como lo harías en cualquier máscara de Linux. Un ejemplo de ello podría ser escribir en la consola de comandos:


sudo apt update

sudo apt install


El abanico de usos que podemos darle a este entorno es variado: podemos aprender de Linux sin configurar nada en nuestro equipo, probar scripts en un entorno aislado, o experimentar con los distintos comandos sin miedo a emprender acciones críticas en nuestro PC.


Hablamos de una herramienta con potencial, pero obviamente, está sujeta a una serie de limitaciones. Al tratarse de una herramienta de navegador, su rendimiento se verá ralentizado, pues no es un entorno nativo del sistema operativo. Una vez cierres la pestaña del navegador, no se guarda ningún tipo de información, por lo que deberás reiniciar cualquier proceso. Además, el hardware disponible será el mismo que la cantidad de memoria y CPU destinada al navegador.


WebVM es una prueba del impresionante potencial de WebAssembly. Algo que hace unos años parecía impensable ya lo tenemos entre nosotros.


Así que, ya sabes, si buscas experimentar, aprender e iniciarte en Linux, tan solo tienes que visitar su web y emprender por ti mismo la aventura de moverte por el sistema operativo gratuito.


Además podemos afirmar que esta es una excelente alternativa a las habituales máquinas virtuales que muchos utilizáis para probar diferentes versiones en forma de distribuciones Linux. Estas nos permiten echar un vistazo de primera mano a todas las características de los diferentes sistemas operativos sin tener que instalarlos de manera convencionale n nuestro ordenador por ejemplo basado en Windows.