sábado, 15 de noviembre de 2025

Kaspersky para Linux: el veterano antivirus llega a Linux

Está Escrito:

Respondiendo Jesús, les dijo: En verdad os digo que si tenéis fe y no dudáis, no sólo haréis lo de la higuera, sino que aun si decís a este monte: ``Quítate y échate al mar, así sucederá. (Mateo 21:21)

Tomado de: muylinux

Kaspersky para Linux es una nueva solución que amplía la línea de productos de la firma rusa y que, por primera vez, ofrece protección completa para equipos personales con Linux. Este lanzamiento supone un movimiento cuando menos digno de mención, ya que hasta ahora las herramientas de Kaspersky para Linux se centraban en entornos empresariales o en utilidades de detección bajo demanda.

Según se indica en el anuncio oficial, el producto nace como una adaptación del antivirus corporativo de la compañía, utilizado durante años en empresas de todo el mundo, pero rediseñado para ajustarse a las necesidades del usuario final. con el que Kaspersky busca cubrir el «creciente interés por Linux en el ámbito doméstico» y responder a una realidad cada vez más evidente, y es que «el número de programas maliciosos dirigidos a Linux se ha multiplicado por veinte en los últimos cinco años”, advierte la compañía.

Entre las funciones de Kaspersky para Linux destacan la detección y eliminación de malware en tiempo real, el análisis de comportamiento, la protección frente a sitios y enlaces de phishing, el bloqueo de intentos de robo de contraseñas o datos bancarios y la prevención de minado no autorizado (cryptojackin), así como escaneo automático de medios extraíbles y comprobación de seguridad para transacciones online.

La aplicación está disponible en paquetes DEB y RPM para las principales distribuciones de 64 bits —mencionan a Ubuntu, ALT Linux, Uncom yRED OS— y sus requisitios mínimos incluyen al menos un procesador Core 2 Duo, 2 GB de RAM y 4 GB de espacio libre en disco. Además, al igual que si veterano cliente para Windows, se trata de una aplicación de pago, disponible mediante suscripción con una prueba gratuita de 30 días.

A este respecto cabe señalar que todas las suscripciones de Kaspersky (Standard, Plus y Premium) ofrecen el mismo conjunto de funciones, aunque los planes superiores permiten proteger más dispositivos —hasta diez en el caso de Premium— y añaden utilidades adicionales como gestor de contraseñas, VPN ilimitada o control parental (disponibles en otras plataformas).

Toda la información acerca de Kaspersky para Linux, en la página del producto.

La pregunta ahora es ¿tanto ha crecido el malware para Linux, incluso en el ámbito del hogar, para justificar este lanzamiento? ¿O es solo muestra de que, en efecto, el uso de Linux está creciendo al punto de llamar la atención de grandes compañías de software y servicios para Windows? ¿O quizás hay algo más detrás de todo esto?

Hace solo unos meses que hablábamos de Kaspersky Virus Removal Tool (KVRT), una utilidad gratuita para analizar y eliminar malware en Linux, pero sin monitorización en tiempo real ni actualizaciones automáticas, al más puro estilo de antivirus tradicional que sí trae la herramienta que nos ocupa ahora. El nuevo Kaspersky para Linux parece, en esencia, la evolución natural de aquel producto, al integrar ahora funciones completas de protección, detección proactiva y mantenimiento continuo del sistema, algo que KVRT no ofrecía.

La compañía señala, eso sí, que el nuevo software todavía no cumple plenamente con el RGPD europeo, una limitación temporal que planean resolver en próximas actualizaciones. Por supuesto, se trata de software privativo.

Si te interesa instalar un antivirus libre y gratuito, la alternativa más popular en Linux es ClamAV, cuya última versión se lanzó el mes pasado.


viernes, 5 de septiembre de 2025

GIMP da un salto de gigante: esta novedad cambia para siempre cómo editas imágenes

Está Escrito:

Porque también Cristo murió por los pecados una sola vez, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne pero vivificado en el espíritu; (1 Pedro 3:18)

Tomado de: Softzone

GIMP, el único editor de imágenes gratuito capaz de plantar cara a Photoshop, ha dado un salto de calidad con el lanzamiento de la versión de desarrollo 3.1.4, anunciada el pasado 1 de septiembre. Algo que lo acerca al tan ansiado GIMP 3.2. Y a decir verdad, en esta ocasión trae un buen surtido de novedades que gustarán a los más asiduos del programa.

Entre las principales novedades podemos encontrar la introducción de capas enlazadas, que nos permite vincular archivos externos como SVG u otras imágenes, manteniendo su calidad. Junto a esta función, llegan las capas vectoriales, que nos van a permitir editar formas y trazos con precisión, manteniendo la fidelidad incluso en el escalado. Un aspecto muy esperado por profesionales del diseño.

Junto a ello, también encontramos el nuevo navegador de filtros GEGL, el cual nos facilita el acceso a más de 20 nuevos pinceles, efectos y operaciones. Lo que mejora la experiencia tanto para los usuarios finales como para los desarrolladores de plug-ins. Por último, también hemos de destacar mejoras en el soporte para formatos como TIFF, JPEG 2000 y Seattle Filmworks, junto a mejoras de compatibilidad con Mac. Esta versión está pensada para testers y desarrolladores, pero da pistas sobre el camino a seguir para el próximo estándar profesional libre en edición gráfica.

Mejoras en el sistema de capas: capas enlazadas y vectoriales

La novedad más llamativa de GIMP 3.1.4 son las llamadas capas enlazadas, una función que permite incorporar a nuestro lienzo imágenes y gráficos externos, -como el formato SVG- de manera que los cambios que se realicen en el archivo original se reflejen de manera automática dentro del proyecto de GIMP. Una medida que recuerda poderosamente a los Smart Objects de Photoshop, que facilita un ritmo de trabajo no destructivo,  y en que podemos escalar y rotar elementos sin que perdamos calidad. Gracias a ello, los usuarios podrán vincular archivos, editarlos en otro programa y ver la actualización instantánea de su trabajo.

Según se detalla en las notas de lanzamiento, esta versión también incorpora por primera vez las capas vectoriales, las cuales nos permiten convertir trazos en objetos editables a base de relleno y contornos personalizados. Al basarse en vectores, los ajustes conservan la nitidez, independientemente del escalado. Por lo tanto, se facilita la creación de ilustraciones, logotipos y gráficos más avanzados. Manteniendo en todo momento la calidad bajo cualquier dimensión.  Por lo que estamos ante una de las mejores herramientas para profesionales del diseño introducidas en este software.

Flor estructurada en capas vectoriales
Flor creada con la nueva opción de «Capas vectoriales». Foto: Equipo de desarrollo de GIMP/ gimp.org.
Función ClaveEstado en GIMP 3.0Novedad en GIMP 3.1.4Impacto para Profesionales
Capas EnlazadasNo disponibleSí (similar a Smart Objects)Permite la actualización automática de recursos externos, agilizando flujos de trabajo no destructivos.
Capas VectorialesSoporte muy limitado (solo trazados)Capas completas con nodos, relleno y contorno editablesFacilita la creación de logotipos y gráficos escalables sin pérdida de calidad directamente en GIMP.
Navegador de Filtros GEGLBásicoInterfaz mejorada y más de 20 filtros nuevosAgiliza la experimentación y aplicación de efectos complejos de forma no destructiva.
Soporte de FormatosEstableMejoras en TIFF (capas), JPEG 2000 y Seattle FilmworksAumenta la compatibilidad con flujos de trabajo de fotografía e imprenta.

Navegador de filtros, pinceles y formatos

Otro de los añadidos más resaltables es el navegador de filtros GEGL, el cual sistematiza y facilita el acceso a decenas de filtros y operaciones. Un salto en velocidad que es útil tanto para los usuarios estándar como para los desarrolladores de complementos. Y por si fuera poco, añade su compatibilidad con MyPaint Bruses 2, que ofrece aspectos más naturales y una selección de más de 20 pinceles nuevos.

Además de ello, GIMP 3.1.4 restaura y amplía su compatibilidad con formatos como TIFF, JPEG 2000 y Seattle Filmworks. Y con respecto a los usuarios de macOS, se ha optimizado la versión en dicho sistema operativo, añadiendo el soporte para su propio modo oscuro, atajos de texto directo en el lienzo y una reproducción de animaciones nueva.

FormatoEstado AnteriorMejora en 3.1.4Fuente Técnica (Referencia)
TIFFSoporte básico de importación/exportaciónSoporte completo para capas y compresión LZWNotas de lanzamiento / Commit #a83fd2
JPEG 2000No soportado o con erroresDecodificación completa y estableNotas de lanzamiento / GEGL issue #7421
Seattle Filmworks (.SFW)Experimental, con fallosSoporte estable para importaciónNotas de lanzamiento oficiales

domingo, 17 de agosto de 2025

El creador de Ruby on Rails ha lanzado su propia "distro"

Está Escrito:

Por tanto, somos embajadores de Cristo, como si Dios rogara por medio de nosotros; en nombre de Cristo os rogamos: ¡Reconciliaos con Dios! (2 Corintios 5:20)

Tomado de: Genbeta

"Linux en modo duro listo para usar": El creador de Ruby on Rails ha lanzado su propia "distro" sólo un año después de pasarse a Linux


Además, ha decidido que toda su compañía (37signals) se suba al carro linuxero


Hace poco más de un año, David Heinemeier Hansson (también conocido como 'DHH'), creador del framework de programación Ruby on Rails y cofundador de 37signals, se propuso abandonar macOS (después de haber echado pestes contra las prácticas empresariales de Apple) y allanar su salida creando Omakub, una 'configuración empaquetada' de Ubuntu pensada para que otros desarrolladores pudieran aterrizar en Linux.

Hace poco más de un año, David Heinemeier Hansson (también conocido como 'DHH'), creador del framework de programación Ruby on Rails y cofundador de 37signals, se propuso abandonar macOS (después de haber echado pestes contra las prácticas empresariales de Apple) y allanar su salida creando Omakub, una 'configuración empaquetada' de Ubuntu pensada para que otros desarrolladores pudieran aterrizar en Linux sin traumas.

¿Por qué ahora?

Según DHH, algo se ha movido en el mundillo tecnológico: más y más desarrolladores muestran curiosidad por probar Linux en el escritorio. No es que Arch sea algo nuevo (existe desde 2003), pero sí lo son los círculos a los que está llegando. En ese giro, Linux vuelve a ser el protagonista: la alternativa libre y abierta que llevaba ahí décadas, esperando a que el desencanto tanto con Apple como con Microsoft hiciera el resto.


De Omakub a Omarchy

Omakub allanó el camino a quienes llegaban desde Mac o Windows, ofreciendo como base la popular distro Ubuntu, complementada con un toque visual cuidado y un entorno de escritorio familiar que hacía la transición más amable. Pero cuando DHH se dejó arrastrar por el combo Arch + Hyprland cambió el rumbo.


Él mismo lo define sin rodeos: "Es Linux en modo duro". Arch arranca con un ISO que te deja en una terminal casi desnuda (y hasta configurar el Wi-Fi puede requerir pelearse con una utilidad en modo texto como iwctl); mientras que Hyprland llega "atomizado": sin pantalla de login, sin barra de menú, sin notificaciones, sin gestor de archivos… tú eliges cada pieza y la encajas usando tus propios ficheros de configuración. El resultado puede ser sublime, pero llegar ahí requiere horas de montaje.


Aun así, el ecosistema actual ha suavizado la curva de entrada: el instalador archinstall acorta el proceso, y el AUR (el inmenso repositorio comunitario de Arch) hace que "parezca que está todo el software de Linux… y casi siempre en su versión más reciente". Esta abundancia evita mucha de la "fontanería" que en Ubuntu exige instalar utilidades modernas a base de scripts y repositorios no oficiales.


Ok, entonces, ¿qué es exactamente Omarchy?

Omarchy no es un "Hola mundo" de Arch, sino una versión muy personalizada de la misma: una selección y configuración cuidadas de Arch Linux + Hyprland basadas en las que DHH usa a diario: una experiencia "enchufar y trabajar" que no obligue a todo el mundo a invertir 10–20 horas iniciales de montaje.


Así, viene con las piezas que Hyprland no trae de serie (pantalla de bloqueo, barra de herramientas, widgets, etc.) y con un criterio estético muy concreto. Quien instale Omarchy sin tocar nada obtendrá exactamente el entorno que DHH usa; y quien quiera 'tunear' tendrá un camino asfaltado para hacerlo. Más o menos lo que Omakub ofrecía en Ubuntu... cuando DHH usaba aún Ubuntu.


Omarchy rellena los huecos de Arch e Hyprland configurando lo imprescindible, añadiendo utilidades y ofreciendo un diseño agradable desde el minuto cero

¿Y para quién es Omarchy?

No es para todos, y DHH lo admite: quienes quieran un "electrodoméstico" informático y pasen de levantar la tapa del capó, seguirán cómodos con los sistemas de Apple o Microsoft. Omarchy está pensado para quienes disfrutan de conocer y reajustar los entresijos de su sistema...


... y además valoran la velocidad, personalización al detalle, estética cuidada y un ecosistema de paquetes descomunal, y prefieren invertir algo de tiempo en subirse a ese tren a cambio de años de trabajo cómodo.


todas las aplicaciones, pero había una excepción bastante notable: Chrome/Chromium.


En Chromium puedes cambiar manualmente los colores para adaptarlos al tema GTK de Linux, pero el proceso es lento y tosco: hay que ir a la configuración, aplicar cambios y, si ya tenías ventanas abiertas, cerrarlas y volver a abrirlas. Obviamente, nada de eso encajaba con la idea de un cambio de tema rápido y fluido en Omarchy. ¿Qué hizo DHH?


Ofreció una recompensa de 5.000 dólares (pagada por 37signals) a quien lograra resolver el problema de forma técnica y que pudiera llegar al propio proyecto Chromium.

Un colaborador de Chromium, Helmud Yanuka, aceptó el reto y en apenas cuatro días desarrolló un parche que añade justo esa capacidad: cambiar el tema de Chrome desde la terminal y aplicarlo de inmediato a todas las ventanas abiertas.

Para no esperar a que Google decida aceptar el cambio en la versión oficial, crearon un 'micro-fork' de Chromium llamado Omarchy-Chromium-BIN, ya disponible en el AUR (el mencionado repositorio comunitario de Arch).

Este micro-fork no es un "nuevo navegador", sino Chromium con un parche mínimo que añade esa función: se mantiene actualizado automáticamente cada noche, incorporando todas las mejoras de seguridad y cambios de la rama principal.

La apuesta corporativa: 37signals a tope con Omarchy

La relevancia de Omarchy, sin embargo, no se limitará al escritorio personal de DHH (ni al tuyo, si te convence): ha anunciado que 37signals, la empresa que dirige y que desarrolla productos como Basecamp, irá migrando en los próximos tres años a Omarchy a todo su equipo de Operaciones y de desarrollo en Ruby, conforme el ciclo natural de renovación de equipos lo permita.


Esto, ojo, ocurre poco más de un año después de que la compañía anunciara que empezaría a dejar de lado Mac en favor de los PC con Windows.


El razonamiento es simple: con Linux controlas tu destino mejor que con un sistema comercial cerrado. Además, en el día a día de 37signals tendrá un impacto clave: según afirma DHH, Docker nativo en Linux acelera los tests de Rails.


Por otro lado, el cambio trae bajo el brazo decisiones que también afectan al hardware: decir adiós a MacBook, y hola a Framework (portátiles y sobremesa modulares) y Beelink (mini-PCs). DHH ha observado que, en su aplicación HEY, incluso el Mac más rápido (un M4 Max) es casi el doble de lento que un Framework Desktop con Linux.

Más allá del nicho: ¿un cambio de era?

DHH no promete "el Año de Linux en el Escritorio" (concepto devenido en meme a estas alturas), pero sí percibe que las condiciones están alineándose: Valve apostando por Linux (Steam Deck ejecuta Arch), muchos creadores de contenidos populares mudándose a Linux, y proyectos como Hyprland que no se limitan a copiar a macOS o Windows, sino que ofrecen algo distinto.


Entre los desarrolladores, como mínimo, DHH ve espacio para un salto significativo. Aunque, pase lo que pase en el futuro con la adopción masiva, él ya se declara enamorado de Linux.







miércoles, 6 de agosto de 2025

Adiós a wget, el comando estrella para descargar archivos en Ubuntu

Está Escrito:

Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado, pero ahora no tienen excusa por su pecado. (Juan 15:22)

 Tomado de: softzone

Canonical está trabajando actualmente en Ubuntu 25.10, la próxima actualización de la distro Linux más popular que llegará a todos los usuarios el 9 de octubre de 2025. Esta versión tendrá un soporte estándar de 9 meses, y marcará camino para la actualización de abril de 2026 que, esta vez sí, será LTS y contará con 5 años de soporte normal. La próxima 25.10 traerá bastantes cambios en el sistema para seguir posicionándose como la mejor opción tanto a nivel personal como de cara a empresas. Y, entre todos sus cambios, debemos decir adiós a varias herramientas que, desde hace años, han estado formando parte del sistema operativo.

Es imposible mantener todas las herramientas y todos los paquetes de forma indefinida en el sistema. Hay muchos que, dadas sus limitaciones, ya no pueden mejorar más y acaban abandonados, y otros que, con el paso del tiempo, y la llegada de otras alternativas, ya no tienen sentido. Ubuntu 25.10 va a aprovechar para hacer limpieza de algunas herramientas de línea de comandos que llevaban viniendo por defecto en Linux desde hace lustros. Herramientas como «screen» o «byobu» han pasado a mejor vida, dejando a «tmux» para cumplir con sus funciones. Lo mismo ocurre con «systemd-timesyncd», que cambia por «Chrony». O «GNU Bazaar», que desaparece por completo.

Pero la que más va a dar de qué hablar es la eliminación de wget.

Ubuntu 25.10 elimina wget

wget es uno de los comandos de terminal esenciales que se enseñan cuando se aprende Linux. Este comando, seguido de una URL, nos permite descargar al ordenador cualquier tipo de archivo desde Internet. En las últimas versiones de este sistema operativo, Canonical está buscando simplificar la instalación estándar de su sistema operativo y reducir la duplicación de herramientas en lo que llama «Proyecto SlimStack». El objetivo de esto es evaluar y depurar el paquete de software que viene instalado de serie en su Linux para hacerlo más útil y ligero.

Canonical confirmó oficialmente el 5 de agosto de 2025 la decisión de eliminar wget de la instalación por defecto en Ubuntu 25.10. El anuncio se formalizó en el foro oficial Ubuntu Discourse y se alinea con la propuesta técnica documentada en el ticket #LP1987543 de Launchpad. En su lugar, Canonical va a apostar por wcurl. Este comando es mucho más avanzado que el clásico wget, y aporta a los usuarios una gran cantidad de ventajas respecto a su rival. Lo primero que debemos tener en cuenta es que wcurl viene incluido por defecto en la versión curl 8.14 y posteriores, por lo que no hay que instalar nada a mayores.

Característicawget (Tradicional)wcurl (Sustituto)
Instalación por defectoExcluido en 25.10Incluido vía curl 8.14.x
Traducción de comandosPropia sintaxisTraducción automática a curl
Descargas paralelasLimitadas o con scriptsSoportadas directamente
Seguimiento de redireccionesCon flags específicosAutomático
Nombres de archivo automáticosRequiere definirSeleccionados automáticamente
Protección contra sobrescrituraConfiguración manualAutomática
Reintentos automáticosDebe especificarseActivado por defecto
Timestamps del servidorCompatibleCompatible
Caracteres especiales en URLsCodificación manualSoporte mejorado automático
Uso en scripts complejosMuy compatibleMenos recomendado
Disponibilidad en repositorioInstalable vía aptYa incluido con curl

Esta herramienta puede convertir directamente los comandos de wget a curl, por lo que podremos seguir usando la misma sintaxis sin problemas. Pongamos un ejemplo:

El siguiente comando de wget:

wget -c https://releases.ubuntu.com/25.10/ubuntu-25.10-desktop-amd64.iso -O ubuntu.iso

Equivale al siguiente de wcurl. Que, como podemos ver, tiene una flag llamada «wget-mode»:

wcurl --wget-mode -C - -O ubuntu.iso https://releases.ubuntu.com/25.10/ubuntu-25.10-desktop-amd64.iso

Además, cuenta con una gran cantidad de añadidos, como, por ejemplo, la posibilidad de realizar descargas paralelas, manejar redirecciones, nombres de archivo automáticos, protección contra sobrescritura y más.

Cómo recuperar la herramienta

Como hemos explicado, wcurl sustituye, y mejora, en todos los aspectos, a wget. Nuestra recomendación es dedicar un poco de tiempo a familiarizarnos con este comando, de manera que, en poco tiempo, podamos empezar a usarlo de forma natural. No obstante, si no conseguimos cambiar de mentalidad, o tenemos otros factores que nos impiden cambiar (por ejemplo, scripts y programas que dependen de wget), también podemos seguir usando esta herramienta. Eso sí, hay que instalarla a mano.

Para ello, tan solo debemos ejecutar el siguiente comando en nuestro Ubuntu 25.10 (o posterior) para volver a instalar wget:

sudo apt install wget

Una vez instalada la herramienta, todo volverá a funcionar con normalidad.


sábado, 2 de agosto de 2025

Termux

Está Escrito:

Tenlos por culpables, oh Dios; ¡que caigan por sus mismas intrigas! Echalos fuera por la multitud de sus transgresiones, porque se rebelan contra ti. (Salmos 5:10)

Tomado de: Termux

Termux es un emulador de terminal de Android y una aplicación para Linux que funciona directamente sin necesidad de root ni configuración. Se instala automáticamente un sistema base mínimo; hay paquetes adicionales disponibles mediante el gestor de paquetes APT.

Seguro. Acceda a servidores remotos mediante el cliente SSH de OpenSSH. Termux combina paquetes estándar con una precisa emulación de terminal en una atractiva solución de código abierto.

Repleto de funciones. Elige entre Bash, fish o Zsh y nano, Emacs o Vim. Explora tu bandeja de entrada de SMS. Accede a los endpoints de la API con curl y usa rsync para almacenar copias de seguridad de tu lista de contactos en un servidor remoto.

Personalizable. Instala lo que quieras mediante el sistema de gestión de paquetes APT, conocido en Debian y Ubuntu GNU/Linux. ¿Por qué no empezar instalando Git y sincronizando tus archivos de puntos?

Explorable. ¿Alguna vez te has sentado en un autobús y te has preguntado qué argumentos acepta tar? Los paquetes disponibles en Termux son los mismos que en Mac y Linux: instala las páginas del manual en tu teléfono y léelas en una sesión mientras experimentas con ellas en otra.

Portátil - Incluye pilas. ¿Te imaginas una calculadora de bolsillo más potente y elegante que una consola Python con Readline? Disponemos de versiones actualizadas de Perl, Python, Ruby y Node.js.

Listo para escalar. Conecte un teclado Bluetooth y conecte su dispositivo a una pantalla externa si lo necesita. Termux admite atajos de teclado y es totalmente compatible con el ratón.

Modificable. Desarrolla compilando archivos de Go, Rust, Swift o C con Clang y crea tus propios proyectos con CMake y pkg-config. Tanto lldb/GDB como strace están disponibles si te atascas y necesitas depurar.

Es Parte de las Aplicacones de droid

https://f-droid.org/es/packages/

F-Droid

La aplicación Termux se puede obtener F-Droiddesde aquí .

No necesitas descargar la F-Droidaplicación (mediante el Download F-Droidenlace) para instalar Termux. Puedes descargar el APK de Termux directamente desde el sitio web haciendo clic en el Download APKenlace al final de cada sección de versión.

Normalmente, las actualizaciones tardan unos días (o incluso una semana o más) en estar disponibles F-Droiduna vez publicadas GitHub. Las F-Droidversiones se compilan y publican en F-Droidcuanto detectan una nueva GitHubversión. Los mantenedores de Termux no tienen control sobre la compilación y publicación de las aplicaciones Termux en F-Droid. Además, no tienen acceso a las claves de firma de los APK de F-Droidlas versiones, por lo que no podemos publicar un APK GitHubcompatible con F-Droidellas.

Es posible que la F-Droidaplicación no te notifique las actualizaciones, por lo que tendrás que deslizar el dedo hacia abajo en la Updatespestaña de la aplicación para que busque actualizaciones. Asegúrate de que la optimización de batería esté desactivada. Consulta https://dontkillmyapp.com/ para obtener más información.

Solo se publica un APK universal, compatible con todas las arquitecturas compatibles. El tamaño del APK y de la instalación de arranque será de ~180MB. No F-Droides compatible con APK específicos de cada arquitectura.



domingo, 13 de julio de 2025

Bombazo y revolución en Linux: Ubuntu que dice adiós para siempre a GNU/Linux

Está Escrito:

Por el cual soy embajador en cadenas; que resueltamente hable de él, como debo hablar. (Efesios 6:20)

Tomado de: 20minutos

Con el objetivo de reforzar la seguridad y optimizar el rendimiento de Ubuntu, Canonical prepara una transformación importante en su sistema operativo de código abierto.

Ubuntu, una de las distribuciones más longevas y utilizadas del ecosistema Linuxestá a punto de experimentar uno de los mayores cambios en su historia. Durante años, su estabilidad han estado sustentadas por componentes del Proyecto GNU, pero ahora, Canonical —la compañía responsable de su desarrollo— ha confirmado un movimiento que va a suceder muy pronto.

A partir de la versión Ubuntu 25.10, la distribución comenzará a reemplazar las tradicionales coreutils de GNU. Esto significa que comandos esenciales como ls, cp o rm, que forman parte del día a día de cualquier usuario de este sistema, serán sustituidos por nuevas versiones desarrolladas en Rust, un lenguaje de programación moderno que prioriza la seguridad, la eficiencia y el rendimiento.


Bombazo y revolución en Linux: Ubuntu que dice adiós para siempre a GNU/Linux

Con el objetivo de reforzar la seguridad y optimizar el rendimiento de Ubuntu, Canonical prepara una transformación importante en su sistema operativo de código abierto.

Giro de 180 grados en Linux, revolución en Ubuntu que dice adiós para siempre a GNU/Linux

Ubuntu, una de las distribuciones más longevas y utilizadas del ecosistema Linux, está a punto de experimentar uno de los mayores cambios en su historia. Durante años, su estabilidad han estado sustentadas por componentes del Proyecto GNU, pero ahora, Canonical —la compañía responsable de su desarrollo— ha confirmado un movimiento que va a suceder muy pronto.

A partir de la versión Ubuntu 25.10, la distribución comenzará a reemplazar las tradicionales coreutils de GNU. Esto significa que comandos esenciales como ls, cp o rm, que forman parte del día a día de cualquier usuario de este sistema, serán sustituidos por nuevas versiones desarrolladas en Rust, un lenguaje de programación moderno que prioriza la seguridad, la eficiencia y el rendimiento.

Ubuntu se reinventa, pero ¿por qué está dejando atrás GNU?

El motivo de este cambio no es meramente técnico, también es filosófico y estructural. Los coreutils (U-utils) originales del Proyecto GNU han demostrado ser robustos a lo largo de décadas, pero están escritos en lenguaje C, un entorno que, aunque potente, es susceptible a vulnerabilidades de seguridad como los desbordamientos de búfer o los errores de acceso a memoria.

Rust, en cambio, ha sido diseñado desde cero con la seguridad como prioridad. Su sistema de control de memoria en tiempo de compilación elimina clases enteras de errores que afectan al C. Además, ofrece una gestión del multihilo mucho más segura, lo que permite aprovechar los procesadores multinúcleo modernos sin los riesgos tradicionales de la programación paralela.

Este cambio también implica una diferencia crucial en las licencias, puesto que, mientras que el software de GNU/Linux utiliza la GPL (Licencia Pública General), que obliga a que cualquier modificación del código fuente también se distribuya con la misma licencia, Rust y los nuevos paquetes optan por la licencia MIT, mucho más permisiva. 

Esto significa que otros proyectos —incluso propietarios— pueden utilizar, así como modificar el código sin necesidad de liberar sus cambios, algo que ha generado un debate profundo en la comunidad del código abierto y en los desarrolladores.

Cabe señalar que Canonical ha decidido no forzar la transición de golpe. Para facilitar esta evolución, ha desarrollado una herramienta llamada Oxidizer, que te permitirá probar estas nuevas utilidades escritas en Rust mientras sigues teniendo acceso a las versiones tradicionales de GNU.

Puede instalarse directamente desde GitHub o mediante el gestor de paquetes Cargo. Podrás sustituir comandos clave como coreutils, diffutils, findutils y otros, de forma progresiva y reversible. Eso sí, se recomienda hacer copias de seguridad antes de modificar componentes tan esenciales del sistema.

Este enfoque cuidadoso permite que pruebes las mejoras de rendimiento y seguridad de Rust sin comprometer la estabilidad de tu sistema. Por ejemplo, durante una demostración, se vio cómo el nuevo comando sort de este lenguaje era hasta seis veces más rápido que su versión clásica de GNU.

Más allá de Ubuntu, este cambio refleja una tendencia mayor, y es que el propio kernel de Linux ya ha empezado a integrar componentes en Rust desde la versión 6.1, y figuras como Linus Torvalds han dado su visto bueno a este enfoque. Esto abre la puerta a que más distribuciones sigan los pasos de Canonical.

Si esta transición tiene éxito, podríamos estar ante el primer modelo real alternativo a GNU/Linux en más de 30 años. El nombre "GNU/Linux" podría perder su relevancia si cada vez más componentes clave del sistema operativo son sustituidos por herramientas que no provienen del proyecto GNU ni comparten su filosofía de licenciamiento.

Y aquí surge una pregunta clave tanto para los usuarios como para los desarrolladores en general: ¿hasta qué punto estás dispuesto a sacrificar el modelo tradicional del software libre en favor de una mayor seguridad y rendimiento? El cambio no es solo tecnológico, es ideológico.

El movimiento que ha iniciado Canonical con Ubuntu no solo marca un giro de 180 grados en Linux, sino que también redefine el equilibrio entre la innovación tecnológica y los principios éticos que han guiado al software libre durante décadas. 

De esta manera, si decides adoptar estas nuevas herramientas en tu ordenador, no solo estarás probando una alternativa más rápida y segura, sino que también estarás participando en una auténtica revolución de una de las distribuciones más populares del ecosistema del pingüino.



.